Se encontraron 46 resultados sin ingresar un término de búsqueda
Eventos (1)
- 19 de febrero de 2024 | 18:00Av. de los Hermanos Granda, 19, San Blas-Canillejas, 28022 Madrid, España
Entradas del blog (22)
- ALMACENES ADUANEROS
Tipos de Almacenes Aduaneros: ADT, DDA, DA y LAME En el comercio internacional, los almacenes aduaneros desempeñan un papel clave en la gestión eficiente de mercancías sujetas a normativas fiscales y aduaneras. Dependiendo de las necesidades operativas de cada empresa, existen diversas modalidades de almacenamiento que ofrecen ventajas estratégicas tanto en términos fiscales como logísticos. A continuación, analizamos los principales tipos de almacenes aduaneros y sus características. ALMACÉN ADUANERO 1. Almacén de Depósito Temporal (ADT) El Almacén de Depósito Temporal (ADT) es una instalación donde las mercancías pueden permanecer bajo control aduanero durante un periodo determinado antes de que se asigne un destino aduanero definitivo. Funcionamiento: Se utiliza principalmente para mercancías importadas que aún no han sido despachadas. Permite realizar operaciones básicas como inspección y clasificación. El tiempo máximo de permanencia varía según la normativa vigente, pero generalmente no excede los 90 días. Cuándo conviene utilizarlo: Cuando se necesita almacenar mercancía mientras se completan trámites aduaneros. Para gestionar inventarios antes de su despacho a libre práctica o reexportación. Ventajas: Agiliza los procesos de importación. Reduce costos logísticos al evitar almacenamiento en instalaciones propias. Permite mayor flexibilidad en la planificación del despacho. 2. Depósito Distinto del Aduanero (DDA) El Depósito Distinto del Aduanero (DDA) es una opción que permite almacenar mercancías importadas sin liquidar el IVA hasta su venta o despacho definitivo. Funcionamiento: Se emplea principalmente para aplazar el pago del IVA en operaciones de importación. La mercancía puede ser vendida dentro del DDA sin que se devengue el impuesto hasta su retirada. Cuándo conviene utilizarlo: Para empresas que buscan optimizar su flujo de caja y diferir el pago del IVA. En operaciones de comercio internacional donde la mercancía se redistribuirá a otros países. Ventajas: Mejora la liquidez financiera. Simplifica la gestión fiscal de mercancías importadas. Facilita el comercio intracomunitario dentro de la UE. 3. Depósito Aduanero (DA) El Depósito Aduanero (DA) es un régimen especial que permite almacenar mercancías no despachadas a libre práctica sin pagar derechos arancelarios ni impuestos. Funcionamiento: Las mercancías pueden permanecer en este régimen por un tiempo indefinido, según la normativa aplicable. Se puede realizar manipulación limitada, como etiquetado o empaquetado. Cuándo conviene utilizarlo: Para empresas que desean diferir el pago de aranceles hasta la venta o reexportación de la mercancía. En casos donde la mercancía aún no tiene un destino final definido. Ventajas: Reducción de costos fiscales y de almacenamiento. Flexibilidad en la gestión de stock para importadores y distribuidores. Posibilidad de reexportación sin pagar impuestos en el país de almacenamiento. 4. Local Autorizado para Mercancías en Exportación (LAME) El Local Autorizado para Mercancías en Exportación (LAME) es un tipo de almacén que facilita la gestión de mercancías destinadas a la exportación sin necesidad de trasladarlas a un recinto aduanero. Funcionamiento: Permite que las mercancías sean declaradas para exportación directamente desde las instalaciones del exportador. Reduce la necesidad de almacenamiento en zonas aduaneras. Cuándo conviene utilizarlo: Para empresas con volúmenes constantes de exportación. Cuando se busca reducir tiempos y costos logísticos asociados a la exportación. Ventajas: Agiliza el proceso de exportación. Disminuye costos operativos al evitar traslados innecesarios. Permite una gestión más eficiente del inventario. Cada tipo de almacén aduanero ofrece soluciones específicas adaptadas a distintas necesidades empresariales. La elección entre un ADT, DDA, DA o LAME dependerá del tipo de operación, los requisitos fiscales y los objetivos logísticos de cada empresa. Una correcta planificación del uso de estos almacenes puede traducirse en una optimización significativa de costos y tiempos en la gestión de comercio internacional. ¡Si tienes dudas contacta con nosotros!
- Almacenamiento de Mercancías: claves para una logística internacional eficiente
En un mundo globalizado, donde los productos recorren miles de kilómetros antes de llegar a su destino final, el almacenamiento de mercancías es una pieza fundamental en la cadena de suministro. Una gestión eficiente del almacenamiento no solo optimiza costos, sino que también garantiza el flujo ininterrumpido de bienes, cumpliendo con los tiempos y condiciones exigidas por el mercado internacional. Almacenes Logísticos ¿Qué es el almacenamiento de mercancías ? Es el proceso de resguardar productos en instalaciones especializadas hasta que sean distribuidos a su destino final. En logística internacional, este proceso es clave para gestionar el tránsito de bienes entre países, asegurando su conservación y disponibilidad en el momento adecuado. Principales opciones de almacenamiento en logística internacional , claves para una logística internacional eficiente. 1. Almacenes propios Son instalaciones gestionadas directamente por la empresa, ofreciendo un control total sobre los productos y operaciones logísticas. Beneficios: Mayor seguridad y control de inventario. Adaptabilidad a necesidades específicas. Reducción de costos a largo plazo. Requisitos: Inversión inicial significativa. Personal capacitado para la gestión del almacén. Aplicaciones: Ideal para empresas con grandes volúmenes de stock y necesidades personalizadas de almacenamiento. 2. Almacenes de terceros (3PL – Third Party Logistics) Son centros logísticos operados por proveedores externos que ofrecen servicios de almacenamiento y distribución. Beneficios: Reducción de costos operativos y de inversión inicial. Mayor flexibilidad y escalabilidad según la demanda. Acceso a tecnología avanzada y mejores prácticas logísticas. Requisitos: Selección de un proveedor confiable. Coordinación eficiente para garantizar la disponibilidad de stock. Aplicaciones: Recomendado para empresas que buscan externalizar operaciones logísticas para centrarse en su negocio principal. 3. Almacenes aduaneros Son instalaciones situadas en zonas estratégicas donde las mercancías pueden almacenarse sin pagar derechos de importación hasta su distribución final. Beneficios: Optimización de costos fiscales y arancelarios. Facilita el tránsito internacional de mercancías. Mayor control sobre tiempos de importación y exportación. Requisitos: Cumplimiento de regulaciones aduaneras específicas. Coordinación con agentes de aduanas. Aplicaciones: Ideal para empresas que importan y exportan grandes volúmenes de mercancía. 4. Almacenes inteligentes Estos almacenes utilizan tecnología avanzada, como automatización, inteligencia artificial y robótica, para optimizar la gestión de inventarios. Beneficios: Reducción de errores en la manipulación de mercancías. Mayor velocidad y precisión en la gestión de pedidos. Optimización del espacio de almacenamiento. Requisitos: Inversión en infraestructura y tecnología. Capacitación del personal en el uso de sistemas automatizados. Aplicaciones: Recomendado para empresas con alto volumen de operaciones y necesidad de eficiencia en tiempos de entrega. El almacenamiento de mercancías es una pieza clave en la logística internacional, ya que permite garantizar el suministro continuo y eficiente de productos. Elegir la opción de almacenamiento adecuada depende de las necesidades específicas de cada empresa, su volumen de operaciones y los requerimientos del mercado. Al optimizar la gestión del almacenamiento, las empresas pueden reducir costos, mejorar tiempos de entrega y asegurar la satisfacción del cliente, consolidando así su competitividad en el ámbito internacional. ¿Tu empresa ya cuenta con la mejor estrategia de almacenamiento? contáctanos y te ayudamos!
- TRANSPORTE MARÍTIMO, VENTAJAS Y CLAVES.
Claves para entender el proceso, los contenedores y los costos TRANSPORTE MARÍTIMO El transporte marítimo es una de las formas más eficientes de mover mercancías a nivel global. La logística detrás de este proceso involucra una serie de factores que deben ser gestionados adecuadamente para asegurar una correcta distribución de los productos. Te explicamos los aspectos clave que debes conocer sobre la logística marítima, tipos de contenedores, costos, requisitos legales y cómo elegir entre un FCL y un LCL. ¿Cómo funciona la logística del transporte marítimo? El transporte marítimo es el proceso mediante el cual se trasladan mercancías a través de barcos cargueros, generalmente en grandes volúmenes y a largas distancias. La logística marítima abarca desde la recolección de las mercancías en el punto de origen, pasando por la carga en el puerto, el tránsito en alta mar, hasta la descarga en el destino final. Una de las grandes ventajas de este medio es su capacidad para transportar grandes cantidades de mercancías de manera económica, lo que lo convierte en la opción preferida para el comercio internacional. Tipos de contenedores marítimos Los contenedores son piezas fundamentales en la logística del transporte marítimo, ya que permiten el almacenamiento y la carga de mercancías de forma eficiente y segura. Existen diferentes tipos de contenedores, cada uno adecuado para un tipo de carga específico. Los más comunes son: Contenedor estándar (20’ y 40’): Utilizados para la mayoría de las mercancías generales. Son la opción más popular por su versatilidad. Contenedor refrigerado (Reefer): Especialmente diseñado para productos perecederos como alimentos, medicinas o productos químicos que requieren control de temperatura. Contenedor Open Top: Ideal para mercancías de gran tamaño o aquellas que no se pueden cargar a través de las puertas estándar, ya que la parte superior está abierta. Contenedor Flat Rack: Se utiliza para cargas de gran volumen o cargas pesadas que no se pueden encajar en contenedores convencionales. Costos del transporte marítimo Los costos del transporte marítimo pueden variar dependiendo de varios factores. Entre los principales aspectos que influyen en los costos se encuentran: Distancia: El costo aumenta conforme más lejos esté el puerto de destino. Tipo de contenedor: Los contenedores especiales (como los refrigerados, Open Top o Flat Rack) tienden a ser más caros que los estándar. Tarifas portuarias y de manejo: Cada puerto tiene sus tarifas, que incluyen el uso de muelles, grúas y otras infraestructuras. Seguros: Dependiendo de la naturaleza de la mercancía, puede ser necesario contratar un seguro marítimo. Cargas adicionales: Si se requiere un manejo especial o se necesita transportar cargas peligrosas, el costo puede aumentar. Requisitos legales en el transporte marítimo El transporte de mercancías por mar está regulado por una serie de normativas y acuerdos internacionales. Entre los más importantes se encuentran: Convenio SOLAS (Safety of Life at Sea): Establece los estándares internacionales de seguridad en el transporte marítimo. Reglamento IMDG (International Maritime Dangerous Goods): Regula el transporte de mercancías peligrosas por mar. Documentación aduanera y de transporte: Es fundamental contar con los documentos correctos, como la factura comercial, el conocimiento de embarque (Bill of Lading), la declaración de aduanas y, en algunos casos, permisos especiales de importación o exportación. Los principales puertos de España y su conectividad internacional España cuenta con varios puertos estratégicos para el comercio internacional, los más destacados son: Puerto de Barcelona: Uno de los más grandes de Europa, con una conectividad excelente hacia América, Asia y el norte de África. Es clave para las importaciones y exportaciones. Puerto de Valencia: Otro puerto fundamental, especialmente para el comercio con el norte de Europa y América. Puerto de Algeciras: Con una excelente ubicación en el estrecho de Gibraltar, es un puerto clave para las rutas entre Europa y África, así como América. Puerto de Bilbao: Conectado principalmente con el norte de Europa, es ideal para mercancías que viajan hacia y desde el Reino Unido y el resto de Europa. La buena conectividad de estos puertos facilita el acceso a mercados internacionales, haciendo de España un centro logístico clave en el comercio global. FCL vs LCL : ¿Cómo elegir entre un contenedor completo y uno compartido? A la hora de elegir el tipo de transporte marítimo, es fundamental decidir si es más adecuado optar por un FCL (Full Container Load) o un LCL (Less than Container Load). Aquí te explicamos las diferencias: FCL (Full Container Load): Este servicio se utiliza cuando una empresa tiene suficiente carga para llenar un contenedor completo. Es más adecuado para grandes volúmenes y, generalmente, más económico por unidad de carga. El tiempo de tránsito suele ser más rápido, ya que el contenedor no se comparte con otros exportadores. LCL (Less than Container Load): Si la carga no es suficiente para llenar un contenedor completo, el servicio LCL es la opción adecuada. En este caso, se comparte el espacio del contenedor con otros clientes, lo que reduce los costos, pero aumenta los tiempos de tránsito debido a la consolidación de cargas. Conclusión El transporte marítimo es una de las opciones más utilizadas y efectivas para el comercio internacional. Conocer los tipos de contenedores, los costos asociados, los requisitos legales y los puertos clave es esencial para tomar decisiones informadas. Además, elegir entre un FCL y un LCL dependerá del volumen de tu carga, el tiempo y el presupuesto disponible. En cualquier caso, es recomendable trabajar con un agente de transporte especializado que te pueda asesorar según las necesidades específicas de tu negocio, garantizando que tu mercancía llegue a su destino de manera segura y eficiente. Contáctanos para mas información.
Otras páginas (23)
- Legal | JUNIOR FREIGHT
Política de privacidad-Política de Calidad - OEA - GDP- Protocolo de transporte proprio- Condiciones Generales-Manual de responsabilidad-Poliza mercancías (daños)-Aviso de privacidad-Aviso legal-Condiciones de uso Documentos de interes Junior Freight Forwarding SL B80818362 REGISTRO MERCANTIL de MADRID, Tomo. 7703 sección 8; Folio:73 Hoja: M-124552 Inscripción: 1ª del libro 0 . Contacto 1. Política de privacidad 2. Política de Calidad - OEA - GDP 3. Protocolo de transporte proprio 4. Condiciones Generales 5. Manual de responsabilidad 6. Poliza mercancías (daños) 7. Aviso de privacidad 8. Aviso legal 9. Condiciones de uso 10. Condiciones y advertencias del registro de usuarios 11. Advertencia de privacidad para contactos 12. Política de cookies o info-cookies Contact CONTACT Oficina Central: Av. De los Hermanos Granda 19 28022 Madrid, España Delegación Murcia: Ctra. Santomera-Abanilla, Nave 157 30140 Murcia, España Delegación Barcelona: C. Miguel Hernández, 69, 08820 El Prat de Llobregat, Barcelona, España Teléfono: +34 913295702 | contact@junior-freight.com
- Junior Freight Forwarding S.L. | Transporte internacional, aduanas y deposito aduanero
Transporte internacional, almacen logístico, aduanas Junior Freight Forwarding S.L. JUNIOR FREIGHT FORWARDING EXPERTOS EN LOGÍSTICA + 30 años de experiencia En Junior Freight Forwarding contamos con más de 30 años de experiencia, a tu lado, en todas las gestiones vinculadas a Cargas Aéreas, Marítimas y Terrestres, Carga de Proyectos, Tank Container, Gestión de Aduanas y Servicios de Consultoría, dándote la solución logística que más se adecue a ti y tus necesidades Saber más SERVICIOS Transporte Aéreo Almacen Transporte Marítimo Consultoria Aduanas Animales Vivos Accede a todos nuestros servicios Solicita cotización Tracking Rastrea tu carga Acerca de Junior FF Transformamos el mundo de la logística conectando personas y mercancías mediante soluciones innovadoras y sostenibles. Cada día, nos esforzamos por superar las expectativas de nuestros clientes. Aplicamos nuestra mentalidad visionaria, impulsamos el comercio internacional y fortalecemos las comunidades. Funcionalidad Multilingüe En el mundo globalizado de hoy, es probable que estés interactuando con personas de más de un país. Aquí es donde entra en juego nuestra funcionalidad multilingüe. Aprovecha esta capacidad única para ampliar tu alcance. Soporte Nuestros clientes merecen el más alto nivel de apoyo, y trabajamos incansablemente para mantener esos estándares. Cuando eliges trabajar con nuestro equipo, estás eligiendo calidad y excelencia de manera constante. El servicio al cliente está en el corazón de todo lo que hacemos. Tecnologia avanzada Estamos trabajando constantemente para mejorar nuestras ofertas y ampliar nuestras capacidades tecnológicas. Nuestro equipo de profesionales está apasionado por desarrollar la tecnología más avanzada del mercado. Nuestros Clientes "Trabajar con Junior Freight Forwarding ha sido una experiencia excepcional. Su profesionalismo y atención al detalle en cada envío han superado nuestras expectativas. Desde la gestión de la documentación aduanera hasta la entrega puntual de nuestros productos, su equipo ha demostrado un compromiso inquebrantable con la satisfacción del cliente. Sin duda, son nuestros aliados en el comercio internacional." María González, Gerente de Compras, Compañía Latch Contact CONTACT Oficina Central: Av. De los Hermanos Granda 19 28022 Madrid, España Delegación Murcia: Ctra. Santomera-Abanilla, Nave 157 30140 Murcia, España Delegación Barcelona: C. Miguel Hernández, 69, 08820 El Prat de Llobregat, Barcelona, España Teléfono: +34 913295702 | contact@junior-freight.com